“Mi objeto de estudio: un primer acercamiento metodológico “
Respecto a mi objeto de estudio la metodología pertinente y técnicas aplicadas para llevar a cabo mi intervención educativa, las que aplique esta semana son:

Como bien lo menciona el documento para realizar esto primero me plantel lo siguiente:
Definir el problema etnográfico: fue observar la conducta de los alumnos, en su aula regular.
Negociar el acceso/entrada: esto como bien lo mencione anteriormente, fue necesario comentarles a los maestros de los alumnos lo pretendido, para que me permitieran entrar nuevamente al grupo a observar, y participar en las actividades, ya que esto lo había realizado al principio del ciclo escolar. Pero el entrar nuevamente, contribuyo para realizar comparaciones de cómo se encontraban los alumnos al inicio, hasta el momento, creo que lo realizares más constante para checar avance o retrocesos en los mismos. Continuar buscando estrategias para apoyar a los alumnos en sus necesidades.
Definir el grupo/población de la investigación: por esta ocasión fue solamente con los alumnos de un tercer ano y cuarto año, de los que se atienden en el servicio de USAER. El nombre del los alumnos los menciono, porque esto lo establece el texto del autor citado.
Irving Samair Sánchez Méndez de tercer grado
Dulce Guadalupe Rangel Martínez de tercer grado
Tania Ivette Salas Sánchez de cuarto grado
Hacer un registro de los acontecimientos y las actividades: estos se realizaron en un diario de campo, al momento de terminar la observación, en el cual se anotaron, lo acontecido en el entorno, y las conversaciones que se establecieron. Bueno estas son las directrices que logre redactar, aunque como bien, lo dice en el documento es necesario hacer una descripción del entorno de la investigación. Se analizaron los datos obtenido para poder llegar a una conclusión y partida, redactar el estudio y diseminar el mismo.

Pero para esto, también tome en cuenta los elementos que en el mismo texto del autor J. Mackernan refiere: retome la entrevista no estructurada, para que cuando se tocara el problema (de la alumna) se permitieran extender las explicaciones o respuestas y aclarar ciertas situaciones y llagar a un fin en común, como establecer compromisos, aceptar las responsabilidades…. Para estar todos los involucrados, apoyando la alumna en una misma sintonía y no confundirla.
Antes de aplicar la entrevista, me cuestiones de que preguntas aplicaría: si serian narrativas, capciosas, demográficas…etc. opte por las narrativas. Las cuales me permitieron evaluar creencias, valores y disposiciones.
Por último, cuando realice la entrevista en el hogar de la alumna me permitió conocer su contexto en el que vive, también aclarar dudas, del por qué cierto comportamiento de la niña en la escuela, y que las respuestas fueran lo más ciertas ya que se entrevisto a ambos padres de familia (mamá y papá). Porque en ocasiones podemos realizar entrevistas los comentarios que nos hacen los papas es que” todo está bien”, ante esto considero que es pertinente que nuestras preguntas sean profundar para obtener lo información requerida.
Es bueno conocer y saber que existen más instrumentos, los cuales nos pueden ser útiles para nuestra investigación, como ponerlos en práctica, para ver los resultados. Y obtener mayores beneficios para tratar de lograr resolver nuestra problemática una vez identificada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario