lunes, 17 de enero de 2011

COMO LEER UN PLAN Y PROGRAMAS

“Como leer un plan y programas de estudios”


LA CONFRONTACIÓN



Una de las  coincidencias respecto a  ambos texto de los autores Thomas S. Popkewit y J. Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez, como bien lo mencionan la educación ha transcendido históricamente con el objetivo de que las futuras generaciones (niños y jóvenes) logren participar en las actividades adultas, con una noción que de cómo resultado el derecho, la libertad  y progreso.

Por otra parte en el texto de Thomas, existe o se da un temor a reprimir la libertad social en la cuestión administrativa, ya que no se tomaban en cuenta las cualidades y características de las personas, por lo que el currículum  y la enseñanza fueron sistemas comparativos que no reconocían y diferenciaban  al “civilizado” de los “otros”, un ejemplo claro en este sentido es como si no  se reconocieran las capacidades de los alumnos con discapacidad, hacer a  un lado al alumno con problemas de conducta, el rechazo y discriminación. Es cierto aun en la actualidad a pesar de la Reforma Educativa nos encontramos con estas situaciones y creo que por miedo, ignorancia de cómo enfrentar la realidad….etc.

En el texto de los autores J. Gimeno y  Ángel Pérez se pretende cubrir las carencias de la sociedad moderna, mediante formas de especialización  en el proceso de socialización para que esté preparada para participar en el mundo laboral, y continuar desarrollando el proceso de socialización (con valores, normas y disposición). Coinciden  más con lo que se pretende actualmente con la RIEB, la formación para la vida.

A partir de el currículum de la dirección y de lo que es debe ser el niño, en el escrito del autor Thomas S. P. se observan cambios en el bienestar estatal moderno,  preocupándose por su población, relacionada con  la transformación  de los principios rectores de una democracia liberal en la cual se pretendía que los ciudadanos  en la sociedad, en este sentido coincide con lo referente al escrito de los autores J. Gimeno y Ángel Pérez (la libertad de la participación de los ciudadanos). Además  se contempla ya al individuo con un sentido de misión  y progreso colectivo, expresando nuevas ideas sobre a niñez, de l familia, de la administración social del Estado, la salud pública  y los moralistas, que anteriormente, esto no se hacía, se daba la desigualdad.

Es cierto lo que menciona el texto de J Gimeno y Ángel P., no es fácil pero no imposible promover la igualdad de oportunidades a la movilidad social, preparar a los alumnos para su incorporación en el mundo del trabajo especialmente en  sociedades postindustriales, donde emergen  diferentes puestos  de trabajo autónomo  o asalariados y donde el desarrollo económico  requiere cambios acelerados  en las características del mercado del trabajo. Aquí en nuestro país considero que para que se dé esto, son necesarias las oportunidades de estudio, de trabajo…etc. para tratar  de superar nuestro problema número uno que engloba a los demás “la crisis económica”, que es bien cierto existen remedios para poner un alto, pero no se permite… tal vez porque se quiere así a México, la desigualdad, los pobres más pobres y los ricos más ricos. Ante tal comentario se requiere en el mundo de la economía  la formación de ideas como la disposición, conductas y exigencias diferentes  a las que demanda la esfera política en una sociedad formalmente democrática  donde todos los individuos por derecho sean iguales ante la ley e instituciones.





 Thomas S. Popkewitz, considera la educación como una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas. La producción de la escolarización y sus ciencias no se desarrollaron a partir de un proceso evolutivo. Se acoplaron a través de un flujo discontinuo de hechos, ideas, instituciones y narrativas. Además y para jugar con la tendencia de la globalización, la educación y sus ciencias se vieron representadas en un campo de prácticas que atravesaron y se diferenciaron por toda Europa y Norteamérica a principios del siglo XX. Las tesis culturales en pedagogía representan los valores y las normas sobre la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación del niño; y con esta esperanza también se reconocieron y se produjeron diferencias.

 Continuando en el texto de los autores Gimeno y Ángel se dice que la escuela para todos y cirrículum  comprensivo que evita las diferencias y clasificación  prematura de los individuos  en ramas diferentes del sistema escolar que dan acceso  a posibilidades profesionales. En la escritura de Thomas podemos destacar que la reforma implementada solo se enfoco en la zona urbana, en donde se realizo un modo comparativo  del pensamiento reconoció y diferencio  al obre y separó los grupos por razas  dentro del cuerpo de la sociedad. Aquí se consideró a la planificación como una planificación par el cambio de las condiciones  de las personas que cambian a las personas. En esta sentido difiere la reforma implementada en ambos textos.  ya que considero que el texto de los autores J. Gimeno  S. y Ángel Pérez G. como ya lo mencione se acerca más a la Reforma Educativa actual en nuestro país, ya que pretende provocar la  reconstrucción crítica  del pensamiento  y la acción, requiere la transformación  radical  de las prácticas pedagógicas  y sociales  que tiene lugar en el aula y en el centro y de las funciones y competencias del profesorado(@).







ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO DE LOS PLANES DE ESTUDIO

Continua apropiado y eficiente, se hace evidente la necesidad de detenernos a reflexionar sobre las lecciones aprendidas –sobre todo en el área de la formación docente inicial y, a partir de ellas y del análisis de las experiencias de otros países de la región, aportar a este nuevo sistema que se desarrolla en el marco de la indispensable revalorización de la carrera docente en nuestro país.

Desde hace ya mucho tiempo existe en América Latina una profunda disconformidad con la educación de los niños y de los jóvenes. Decir esto es ya un lugar común y a nadie escapa que las razones de esta disconformidad son tan variadas como las causas a las cuales se atribuyen el problema.

Ampliamente conocida es la discriminación entre causas exógenas y endógenas al sistema educativo. Por no tener esta ponencia propósitos analíticos o de diseño de políticas educativas en articulación con políticas sociales o públicas en general, nos centraremos en las causas endógenas, es decir en aquellas referidas al propio sistema educativo.

El supuesto desde el que partimos en este documento es que detrás de la insatisfacción con la calidad de la educación que se ofrece a los niños y a los jóvenes existen ambos tipos de causas, tanto «coyunturales» como «estructurales”.

Entre otros, ese modelo fundacional suponía la posibilidad de educar a través de escuelas idénticas en contextos diversos y propuso, en consecuencia, la formación de maestros y profesores para trabajar en sistemas estructural y metodológicamente homogéneos, durante toda su vida y de acuerdo a una lógica diferenciadora: pretendidamente integral en la educación primaria, para garantizar la socialización, y disciplinar en la educación secundaria, para asegurar la transmisión de saberes conceptuales y de metodologías de trabajo que consideraba permanentes. La realidad, en cambio, habría demostrado que tal vez ya no sólo sea imposible, sino incluso no deseable  dicho en otros términos, anacrónico– proponer instituciones educativas idénticas para formar a todos los niños, jóvenes y adultos de una misma generación y, más aún, de generaciones sucesivas; continuar disociando al sistema en primaria y secundaria y formar a las personas solamente durante la primera etapa de su vida.

Sabemos que existen ciertas tradiciones de formación inicial y de perfeccionamiento o capacitación de docentes en ejercicio que suponen la utilización de un determinado manojo de recursos y de estrategias. La pregunta que nos debemos formular actualmente es si ese manojo de recursos y estrategias es o no adecuado para garantizar no sólo una mejora de la calidad y de la equidad en el marco del modelo educativo del siglo XIX, sino la invención de un nuevo modelo educativo para el siglo XXI.

En efecto, en los últimos veinte años se han producido en América Latina esfuerzos significativos para promover un cambio de paradigma educativo (Braslavsky, 1999a). Ese cambio de paradigma educativo intenta contribuir a resolver la dimensión estructural de la crisis educativa. Los currículos para la educación básica (grados 1 al 9 de la escolarización), por ejemplo, están incluyendo prescripciones u orientaciones hacia la formación de competencias que reemplazan el objetivo de transmisión de información de los planes y programas de los siglos XIX y XX. Ellos toman también en cuenta la necesidad de trabajar con la diversidad cultural y personal, de promover la autonomía escolar, de convocar al trabajo interdisciplinario y de avanzar en la actualización no sólo de «los contenidos», sino del concepto mismo de contenido educativo. A modo de síntesis se puede proponer que esos nuevos currículos para la educación básica reemplazan la antigua orientación hacia la homogeneidad por la preocupación por la diversidad metodológica o pedagógica y la orientación hacia la repetición por la orientación hacia la creatividad (UNESCO / BIE, 2001).
Pero las instituciones de formación docente y los profesores responden todavía hoy con fuerza al modelo fundacional y no al nuevo paradigma en formación. Los maestros y los profesores en ejercicio, por ejemplo, demandan e interactúan con la sociedad. Podrán o no enseñar lo que la gente y las sociedades actuales requieren de la escuela, pero atienden y contienen a millones de niños y de jóvenes que de otro modo estarían en las calles. ¿Son sus intereses y demandas convergentes con las necesidades educativas de las personas y con las necesidades de educación de las sociedades? ¿Cómo se debe organizar la formación inicial y la educación permanente de maestros y profesores: atendiendo a sus demandas o de acuerdo a otros parámetros? Si fuera de acuerdo a otros parámetros: ¿quién define cuáles son?





No hay comentarios:

Publicar un comentario